En el momento de analizar el riesgo de comercial de aquellas operaciones en las que acordamos un pago aplazado (ventas a crédito) es importante disponer de información para una correcta decisión. Y para conocer su “salud financiera”, existen numerosas fuentes de información donde acudir para valorar su capacidad y/o su intención de atender a sus compromisos de pago. Cuanto más conozcamos del cliente y mejor sigamos su evolución, menor será nuestra exposición al riesgo, con lo que evitaremos posibles impagos y morosos.
Información Interna
Información muy rica y actualizada, pero debemos tener cuidado con la subjetividad y los intereses internos que pueden contaminar su calidad:
- Equipo comercial
- Departamento Facturación – Administración
- Departamento Financiero
- Servicio Atención al Cliente
- Departamento Logística
Información externa
Ofrece una visión general de la evolución económica del país, segmentada en algunos casos por sectores, provinciales, etc.:
- Ministerio de Economía y Hacienda y Banco de España (magnitudes macroeconomicas, contabilidad nacional, previsiones, etc.)
- CNMV: información de sociedades cotizadas y agencia de valores
- Cámaras de Comercio
- Servicios de publicaciones grandes empresas (Bancos y Cajas, etc.)
- Institutos de Estadística INE: número e importe de efectos impagados, EUROSTAT…)
- Prensa y revistas especializadas
- Webs corporativas: Muchas publican información muy detallada sobre su situación económica. Las empresas cotizadas deben publicar información financiera trimestralmente
- Informes de proveedores, clientes y competidores
- Noticias de Prensa
Información pública
En estas fuentes se pueden obtener datos sobre los bienes del cliente, saber cuando se creó la empresa, conocer su información contable, quienes son sus accionistas, etc. La mayor parte de la información que aportan es histórica, pero sus datos son homogéneos, objetivos y contrastables:
- BOE, Boletines Oficiales de provincia y comunidad
- Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME)
- Depósito de Cuentas del Registro Mercantil
- Registro de la propiedad
- Incidencias judiciales
- Boletines Provinciales y Autonómicos
Registros de morosidad
La información es homogénea y objetiva. La mayor parte de esta información está totalmente accesible a cualquier empresa que la necesite, y de ellas se alimentan los informes comerciales de empresas y autónomos, pero en algunos casos sólo se puede hacer mediante una empresa de información comercial u otras fuentes de información, como pueden ser el RAI o el CIRBE.
- RAI (Registro de Aceptaciones Impagadas) – sólo accesible para las entidades financieras o empresas de información comercial para prestar servicios a clientes con la finalidad de concesión de crédito o seguimiento de créditos previamente concedidos.
- CIRBE (Centro de Información de Riesgos Del Banco de España) – sólo accesible para las entidades financieras.
- Bureaus de Crédito (ASNEF, Experian, etc.) – accesible para las entidades que aportan información.
Empresas de información económica y comercial
La información que aportan es objetiva, pero debe complementarse con información interna y protocolos internos que aseguren una adecuada gestión del riesgo de impago.
- Valoraciones de empresas de calificación (Rating predictivos): Calificación u opinión cualitativa, elaborada por una empresa especializada, para valorar su solidez financiera y su vulnerabilidad ante futuros cambios del entorno.
- Informes de empresa: Informes comerciales y financieros de empresas y autónomos (agregación de información accesible en fuentes públicas)
- Informes Investigados: Los informes investigados complementan la información de los registros públicos con entrevistas con los responsables de la empresa para ampliar, completar o corregir la información.
Estos servicios normalmente incluyen servicios que avisan, mediante correo electrónico, de cualquier cambio que se produzca en las empresas.
En estos momentos las empresas necesitan dedicar una especial atención a su riesgo cliente y disponer de información lo más actualizada posible de sus clientes.
5 pensamientos en “¿Cómo evitar la morosidad? Fuentes de información para controlar el riesgo de impago”