Mario Cantalapiedra – Economista
En un momento donde arrecian las dificultades para acceder al crédito bancario, las empresas que quieren acceder al mismo, y con el fin de aumentar sus posibilidades de éxito, deben tratar de justificar ante el banco la evolución de aquellas partidas económicas y financieras que le pueden llevar a dudar sobre su capacidad de pago futura, como por ejemplo las siguientes:
- Fuerte disminución de la facturación.
- Fuerte caída en el porcentaje que representa el margen bruto.
- Incremento importante de los gastos de explotación sin proporción a la evolución de la facturación o del margen bruto.
- Alargamiento del plazo medio de cobro a clientes, que puede deberse a la aparición de partidas de difícil o dudoso cobro.
- Aumento considerable del nivel de existencias, que puede tener su origen en la aparición de almacenes de difícil salida por problemas de obsolescencia o deterioro.
- Aparición o aumento de elementos del inmovilizado intangible (patentes, marcas, etcétera), que pueden ocultar descompensaciones de balance.
- Crecimiento considerable del endeudamiento financiero a corto plazo y de los gastos financieros. A la entidad financiera le interesará determinar si se trata de un problema de liquidez transitorio o, por el contrario, se trata de un problema de financiación permanente.
- Incremento significativo de las ganancias o pérdidas de carácter excepcional.
La visibilidad de solvencia de la empresa se comprueba no sólo en los estados contables principales (balance y cuenta de pérdidas y ganancias), sino también en otros documentos como la memoria, donde el banco buscará datos que amplíen y aclaren la información económica y financiera recopilada. Si la empresa está obligada a presentar informe de auditoría, la entidad bancaria estudiará los comentarios y salvedades de los auditores sobre las cuentas anuales, y vigilará tanto los posibles retrasos en el cierre de las auditorías como el cambio frecuente de las firmas que auditan a la empresa. Por mi experiencia, los principales elementos de los estados contables que analizan, de un modo general, los bancos son:
- Evolución de los gastos de explotación.
- Evolución de los gastos de personal.
- Evolución del margen bruto.
- Evolución de los resultados.
- Evolución de la facturación.
- Evolución de las existencias.
- Resultados excepcionales.
- Evolución del inmovilizado intangible.
- Evolución de las inversiones financieras a largo plazo.
- Dotación amortizaciones.
- Dotación provisiones.
- Nivel de endeudamiento.
- Plazo de cobro a clientes.
- Plazo de pago a proveedores.
Es un placer leer este blog, Mario. Lo he añadido al blogroll de Futur Finances 😉
Muchas gracias Pau 😉
como queda reducido el patrimonio a menos de la mitad del capital social ( 3ooo euros, p.eje.)
como es posible que se reduzca un patrimonio menos de la mitad del capital social (p.ej.3000 euros segun la nueva ley de sociedades de capital
Muy interesante
Gracias Antonio. Un saludo!!
Como siempre, muy interesante Mario, pero considero particularmente este post un acierto y muy útil.
Gracias José Manuel.